CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL

2.1 LA RESTAURACIÓN

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/restauracion.htm

 

TEXTO FERNANDO VII.doc
Documento Microsoft Word [26.5 KB]

2.2 CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL: REVOLUCIONES

Las revoluciones de 1830 y 1848

http://www.claseshistoria.com/revolucionesburguesas/revolucion1830.htm

Bases del liberalismo doctrinario:

 

“Todos los ciudadanos de un país deben gozar en él de los derechos de ciudadano pasivo; todos tienen derecho a la protección de sus personas, sus propiedades, su libertad, etc., pero no todos tienen derecho a tomar parte activa en la formación de los poderes públicos, no todos son ciudadanos activos. Las mujeres, los niños, los extranjeros, los que no contribuyen en nada a sostener la administración pública. Todos pueden gozar de las ventajas de la sociedad, pero solo los que contribuyen a la administración pública son como los verdaderos accionistas de la gran empresa social”

Siejés, 1789

Análisis de la revolución francesa de 1848:

 

“Las revoluciones del 48 cuentan con un componente social nuevo y de gran importancia para el desarrollo de futuros acontecimientos en Europa: se trata del proletariado, que asciende con fuerza y con conciencia de clase; y considera necesaria su intervención en el Estado para poder llevar a cabo reformas de tipo social, como la limitación del horario de trabajo, el salario mínimo, etc.
Así pues, los conflictos sociales se presentan en 1848 como una lucha de clases triangular, con dos burguesías (la grande y la pequeña) y la masa popular. Contra la gran burguesía se hará la revolución de febrero, aunque después las dos burguesías volverán a soldarse ante el peligro social y aislarán a su vez al proletariado.”


Droz: Restauración y revolución en Europa, Madrid, Siglo XXI, 1984.

2.3 CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO LIBERAL: NACIONALISMOS

“Nosotros, descendientes de los sabios y nobles pueblos de la Hélade, nosotros que somos los contemporáneos de las esclarecidas y civilizadas naciones de Europa (...) no encontramos ya
posible sufrir sin cobardía y autodesprecio el yugo cruel del poder otomano que nos ha sometido por más de cuatro siglos (...). Después de esta prolongada esclavitud, hemos decidido recurrir a las armas para vengarnos y vengar nuestra patria contra una terrible tiranía.

La guerra contra los turcos (...) no está destinada a la obtención de ventajas para una parte aislada del pueblo griego; es una guerra nacional, una guerra sagrada, una guerra cuyo objeto es reconquistar los derechos de la libertad individual, de la propiedad y del honor, derechos que los pueblos civilizados de Europa, nuestros vecinos, gozan hoy”.


Asamblea Nacional Griega, 27 de enero de 1822. Proclamación de la independencia
de Grecia.

 

 

 

“Una nación es la asociación de todos los hombres que, agrupados por la lengua, por ciertas condiciones geográficas o por el papel desempeñado en la historia, reconocen un mismo principio y marchan, bajo el impulso de un derecho unificado, a la conquista de un mismo objetivo definido. (...) La patria es, ante todo, la conciencia de la patria.”


Mazzini. ¿Qué es una nación?

 

 


2.4 CONSOLIDACIÓN Y REFORMA DEL ESTADO LIBERAL

SE IMPONE EN EUROPA

SE IMPONE EN AMÉRICA

IMPULSA LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

Desamortización de Mendizábal.doc
Documento Microsoft Word [23.0 KB]
Libertad de Industria.pdf
Documento Adobe Acrobat [51.1 KB]
Ley de Minas.doc
Documento Microsoft Word [23.0 KB]

SE APROPIA DEL MUNDO