2.5. LA SEGREGACIÓN SOCIAL: LOS TRABAJADORES
2.5.1 La exclusión política: el sufragio censitario
“Todos los ciudadanos de un país deben gozar en él de los derechos de ciudadano pasivo; todos tienen derecho a la protección de sus personas, sus propiedades, su libertad, etc., pero no todos tienen derecho a tomar parte activa en la formación de los poderes públicos, no todos son ciudadanos activos. Las mujeres, los niños, los extranjeros, los que no contribuyen en nada a sostener la administración pública, todos pueden gozar de las ventajas de la sociedad, pero solo los que contribuyen a la administración pública son como los verdaderos accionistas de la gran empresa social”
Siejés, 1789
2.5.2 La exclusuión política: prohibición de partidos y sindicatos
Enlace a a Ley Chapelier (1791)
http://ghescuela.blogspot.com.es/2010/12/ley-le-chapelier-de-14-de-junio-de-1791.html
2.5.3 La exclusión social: las condiciones laborales y de vida de los trabajadores
Enlace al Informe Chadwick, de 1842
https://hmcontemporaneo.wordpress.com/2011/05/15/las-condiciones-de-vida-de-la-clase-trabajadora/
2.5.4 EL MOVIMIENTO OBRERO: LAS IDEAS
El socialismo utópico
Enlace con información, biografías y textos del socialismo utópico
http://www.frasesypensamientos.com.ar/historia/socialismo-utopico.html
El socialismo marxista
Enlace al texto del Manifiesto Comunista
http://www.ciudadseva.com/textos/otros/manifies.htm
El anarquismo
Enlaces a textos de Bakunin
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/%2Bbakuninanarquismo.htm
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/%2Bbakunin.htm
2.5.5: EL MOVIMIENTO OBRERO: REFORMA O REVOLUCIÓN
El movimiento cartista en Inglaterra
Enlace a clasesdehistoria.com
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/m-cartismo.htm
La Comuna de París
La Comuna eliminó todos los privilegios de los funcionarios, congeló los alquileres, los talleres abandonados pasaron a estar controlados por los trabajadores, limitó el trabajo nocturno, garantizó la subsistencia de los pobres y los enfermos. Se requisaron los edificios públicos para aquellos que no tenían un techo bajo el que cobijarse. La educación pública era para todos, lo mismo ocurría con los teatros, los centros de cultura y aprendizaje. A los trabajadores extranjeros se los trataba como hermanos y hermanas, como soldados de la "república universal del trabajo internacional". Se celebraban reuniones día y noche, en ellas miles de hombres y mujeres normales debatían sobre todos y cada uno de los aspectos de la vida social y sobre cómo organizar la sociedad en interés del bien común.”
“La Comuna de París, 1871” (Centro de Estudios Socialistas, parís, 2001
Enlace: http://www.centromarx.org/index.php/documentos/historia/europa/francia/99-la-comuna-de-paris-de-187
2.5.6 LA REFORMA DEMOCRÁTICA
"El tiempo se encargaría de demostrar que el socialismo democrático y reformista de los fabianos y el Labour Party, de Alexandre Miledrand y de Jean Jaurés, de Eduard Berstein y de Julián Besteiro, no era el peor enemigo del liberalismo. En realidad actuaría como su aliado o como su sucesor. “
Luis Santirso: “El liberalismo”.
¿Qué es el socialismo democrático y reformista?
http://www.claseshistoria.com/movimientossociales/marxismorevisionismo.htm
¿Quiénes eran los fabianos?
http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Fabiana
¿Quiénes fueron Alexandre Miledrand, Jean Jaurés, Eduard Berstein y Julián Besteiro?
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/j/jaures.htm
¿Por qué el socialismo democrático no era el peor enemigo del liberalismo, sino su aliado o sucesor